La testosterona y el Deporte: relación y efectos

La hormona de la testosterona y el deporte están íntimamente relacionados. ¿Sabes por qué?

La testosterona es la hormona masculina por excelencia, y además es imprescindible para realizar cualquier tipo de deporte. Esto es así porque la testosterona se encarga del desarrollo de masa muscular, entre otras muchas funciones en el cuerpo del hombre.

Precisamente por esto, la relación entre la actividad física y la testosterona es tan estrecha.

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno

La testosterona y el deporte

La primera función de la testosterona relacionada con el deporte es la reguladora del metabolismo. Un correcto funcionamiento del metabolismo es vital para, por ejemplo, poder controlar el peso, mantener niveles de energía suficientes a lo largo del día, o tener un buen estado de ánimo.

La testosterona desempeña una labor muy relevante a la hora de lograr que las fibras musculares crezcan y se hagan más fuertes. Y puesto que el músculo es el tejido de nuestro organismo que más energía consume, la actividad metabólica mejora cuando los niveles de testosterona son los adecuados.

No menos importante es la función de la testosterona de aportar energía al hombre. Unos niveles correctos de esta hormona, tiene como consecuencia que el organismo sea mucho más efectivo a la hora de realizar cualquier actividad física.

Además de todo esto, la testosterona tiene un papel crucial en el control de algunas sustancias del organismo, como el colesterol.

Para entender mejor este concepto, vamos a detenernos un momento a hablar sobre el metabolismo.

¿Qué es el metabolismo?

De forma resumida, podemos decir que el metabolismo es un conjunto de cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de los organismos. Estos cambios y reacciones son los responsables de la transformación de los alimentos en el “combustible” que permite al cuerpo realizar todas y cada una de las funciones vitales: desde respirar hasta mantener una relación sexual pasando por, por ejemplo, levantar pesas en el gimnasio.

El metabolismo tiene dos tipos de procesos:

Anabolismo

Fase en la que, a partir de las enzimas producidas por los nutrientes de los alimentos que ingerimos, se fabrican tejidos corporales y reservas de energía.

Catabolismo

Proceso por el cual se descomponen las reservas y los tejidos que se fabricaron durante el anabolismo, utilizados como fuente de energía para las células.

Estos dos procesos están regulados por tu sistema endocrino y dependen de un equilibrio hormonal adecuado.

Efectos de la testosterona en el deporte

El gasto metabólico, o lo que es lo mismo, la cantidad mínima de energía necesaria para mantener todos los procesos vitales de los hombres, es mucho mayor que en las mujeres.

Por esto, es posible que los hombres seamos capaces de adelgazar más deprisa que nuestras compañeras, cuyo metabolismo se encarga de proteger la grasa esencial (que nosotros no tenemos) en pechos, caderas, muslos y glúteos.

Dado que la presencia de la testosterona es alta en nuestros organismos, los hombres tendemos a desarrollar nuestra masa muscular con gran facilidad. Así, los hombres disponemos de mayor masa muscular que las mujeres.

Por consiguiente, y sabiendo que los músculos son el tejido que mayor cantidad de energías consumen, gastaremos hasta un 30% más de calorías a la hora de realizar deporte.

Esto quiere decir, básicamente, que gracias a tu sistema endocrino y sus hormonas, principalmente la testosterona, podrás ponerte en plena forma con tan solo un poco de constancia.

Ventajas de la testosterona en el deporte

Como hemos visto, la testosterona es una hormona clave en el desarrollo muscular, ya que impulsa la síntesis de proteínas y protege las fibras musculares contra la degradación. Este doble efecto permite un aumento más eficiente de la masa muscular y de la fuerza, lo que mejora el rendimiento deportivo. Además, la testosterona favorece una mejor recuperación tras el ejercicio, reduciendo el daño muscular y optimizando los periodos de descanso.

Los niveles de esta hormona pueden elevarse temporalmente después de entrenamientos intensos, lo que acelera los procesos de adaptación del cuerpo al esfuerzo físico. Por ello, los hombres con niveles óptimos de testosterona experimentan un mayor crecimiento muscular y mejor capacidad de respuesta al entrenamiento en comparación con aquellos con déficit hormonal.

Impacto en la densidad ósea y prevención de lesiones

El tejido óseo está en constante renovación gracias a la acción de células especializadas que regulan la formación y reabsorción del hueso. La testosterona juega un papel fundamental en este equilibrio, ya que estimula la actividad de los osteoblastos (células formadoras de hueso) y reducir la acción de los osteoclastos (células que degradan el hueso).

Gracias a este efecto, mantener niveles adecuados de testosterona ayuda a mejorar la densidad ósea y reduce el riesgo de fracturas, algo esencial en deportistas y hombres mayores. La pérdida progresiva de testosterona con la edad está relacionada con una disminución en la densidad ósea, lo que puede aumentar la predisposición a lesiones y, en casos más avanzados, derivar en osteoporosis. En estos casos, la terapia de reemplazo de testosterona ha demostrado ser eficaz para preservar la salud ósea y prevenir la pérdida de masa ósea con la edad.

Testosterona y rendimiento deportivo

Tras sesiones de ejercicio intenso, se ha observado que los niveles de testosterona en hombres pueden elevarse temporalmente, llegando incluso a duplicarse. Aunque este aumento es pasajero, entrenamientos prolongados y bien estructurados pueden elevar la testosterona basal en un 20% en jóvenes y hasta un 50% en hombres mayores de 80 años. Si bien no es indispensable para ganar masa muscular o fuerza, este incremento acelera el proceso de adaptación y recuperación, favoreciendo un mejor desempeño en el deporte.

Efectos del déficit hormonal en el ejercicio físico

Por el contrario, si existe un desajuste hormonal en tu sistema endocrino, por pequeño que sea y hagas la cantidad de ejercicio que hagas, sentirás que tu rendimiento no es el que debería. Por descontado, tampoco los resultados de tu esfuerzo serán los que esperas. Te recomendamos realizarte una analitica.

Los hombres que padecen un déficit hormonal ven rápidamente mermadas sus capacidades físicas. Debilidad muscular, pérdida de energía o fuerza son solo alguno de los síntomas de este desajuste hormonal, directamente relacionado con la disminución de las capacidades deportivas.

Si experimentas estos síntomas, es recomendable realizarse una analítica para evaluar los niveles hormonales. Puedes realizar nuestro test de testosterona online supervisionado por nuestro equipo de profesionales. Si deseas mayor información y un tratamiento personalizado, te esperamos en nuestra Clínica para la Baja Testosterona Doctor T para prestarte la atención y el apoyo que necesitas para mejorar tu bienestar de salud masculina.

Tratamiento del déficit hormonal mediante TRT en deportistas de alto rendimiento

Como ya hemos visto, la terapia hormonal puede ser administrada a hombres mayores de edad que presenten una deficiencia de testosterona (hipogonadismo) comprobada.

Si hablamos de deportistas profesionales, podemos considerar que el uso de esta terapia puede resultar determinante y marcar una importante diferencia en su rendimiento. Por supuesto, esta terapia debe ser recomendada, administrada y supervisada por un médico especialista titulado.

Aunque el deportista presente un hipogonadismo y pueda ser por ello tratado, debe saber que la AMA (Asociación Mundial Antidopaje) considera el aporte de testosterona exógena como dopaje, tal y como prueba la última lista de sustancias prohibidas publicada por la asociación.

Sin embargo, los deportistas afectados por este déficit hormonal que se sometan a tratamiento, sí podrán competir y estar exentos de dar positivo por dopaje siempre y cuando cuenten con una autorización de uso terapéutico.

A día de hoy, ya son muchos los deportistas masculinos que, afectados por el hipogonadismo y siendo tratados mediante TRT, siguen compitiendo aparados por sus federaciones. Aunque no todos los casos positivos llegan a ser públicos, merece la pena reseñar los de algunos luchadores de UFC, cuyo comité regulador está empezando a abrirse a estudiar esta problemática. Es importante no confundir esto con el abuso de anabólicos.

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno

Dan Henderson o Quinton Jackson, entre otros, representan casos de deportistas de alto rendimiento que tratan su déficit de testosterona con éxito mientras compiten.

testosterona y deporte UFC

¿Cuáles son los deportes que generan más testosterona?

El ejercicio físico en general puede ayudar a aumentar los niveles de testosterona, una hormona clave para la salud y el bienestar. Sin embargo, algunos deportes y tipos de ejercicio son particularmente efectivos para estimular la producción de testosterona. Aquí te detallo algunos de ellos:

Levantamiento de Pesas o Entrenamiento de Fuerza

  • Ejemplo: Press de Banca, Sentadillas, Peso Muerto

Descripción: Los ejercicios que involucran grandes grupos musculares y levantamiento de pesas pesadas son conocidos por aumentar los niveles de testosterona. El entrenamiento de fuerza estimula la producción de esta hormona al promover el crecimiento muscular y mejorar la fuerza general.

Ejercicios de Alta Intensidad (HIIT)

  • Ejemplo: Sprints, Circuitos de Ejercicio

Descripción: El entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT) combina períodos cortos de ejercicio intenso con períodos de descanso. Este tipo de entrenamiento puede elevar los niveles de testosterona y mejorar la resistencia cardiovascular, al tiempo que quema grasa corporal.

Deportes de Contacto

  • Ejemplo: Fútbol Americano, Rugby, Artes Marciales

Descripción: Los deportes de contacto y combate suelen ser intensos y físicamente exigentes, lo que puede llevar a un aumento en la producción de testosterona. La competencia y el esfuerzo físico en estos deportes también contribuyen a una mayor liberación de la hormona.

Entrenamiento en Escalada

  • Ejemplo: Escalada en Roca, Escalada en Sala

Descripción: La escalada es un deporte que requiere fuerza, resistencia y trabajo muscular en todo el cuerpo. El esfuerzo físico significativo y la resistencia requerida en la escalada pueden estimular la producción de testosterona.

Ciclismo

  • Ejemplo: Ciclismo de Ruta, Ciclismo en Montaña

Descripción: El ciclismo, especialmente cuando se realiza en sesiones largas y a alta intensidad, puede contribuir a niveles más altos de testosterona. El ejercicio cardiovascular intenso combinado con la resistencia muscular en las piernas tiene efectos positivos en los niveles hormonales.

Natación

  • Ejemplo: Nado Libre, Estilos de Competencia

Descripción: La natación es un ejercicio de cuerpo completo que mejora la fuerza y la resistencia muscular. Las sesiones regulares de natación pueden ayudar a equilibrar los niveles hormonales y aumentar la producción de testosterona.

¿Cuál es el ejercicio aumenta más la testosterona?

El levantamiento de pesas es uno de los ejercicios que más aumenta los niveles de testosterona. Ejercicios compuestos como el press de banca, las sentadillas y el peso muerto son particularmente efectivos porque trabajan grandes grupos musculares y requieren un esfuerzo intenso, lo que estimula significativamente la producción de esta hormona.

Niveles de testosterona y competencia en el deporte

El debate sobre los niveles de testosterona en el deporte competitivo ha sido motivo de controversia durante décadas. En el pasado, la clasificación de los atletas se hacía con base en criterios visuales, pero con el tiempo se establecieron análisis hormonales para definir categorías en competencias. En la actualidad, diversas organizaciones han fijado límites de testosterona en ciertas disciplinas, argumentando que niveles naturalmente elevados pueden otorgar una ventaja en términos de fuerza, velocidad y resistencia.

Sin embargo, la evidencia científica sigue en debate, ya que el rendimiento deportivo es multifactorial y depende de genética, entrenamiento y otros factores fisiológicos. Al mismo tiempo, la administración de fármacos para reducir la testosterona puede generar efectos secundarios que comprometen la salud y el desempeño del atleta. La cuestión sigue abierta, y el papel de la testosterona en la regulación de la competencia deportiva continúa siendo un tema de discusión en la comunidad científica.

 


Si este es tu caso, te invitamos a contactar con nuestros especialistas. Ellos te indicarán si tu nivel de testosterona es o no óptimo, y te propondrán la mejor solución.

Reserva ya tu primera consulta médica

y consulta con un médico especialista tu caso, sin compromisos alguno


3 Comentarios

  1. Gotpen

    Como aumento lo más natural posible, los niveles de testosterona en mi organismo.

  2. JAVIER

    Buenos dias , me estan suministrando Eligard semestral , practico ciclismo de carretera , ultimamente me cuesta mucho me quedo sin fuerzas , me suben las pulsaciones , y luego me encuentro muy cansado a nivel muscular , este es un tratamiento de dos a tres años para bajar la tetosterona , esto es normal , muchas gracias .