El hipogonadismo masculino es una condición en la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de testosterona, de espermatozoides, o de ambos. Puede ser congénito, o adquirido: presentarse antes de la pubertad o durante la edad adulta. Esta condición se clasifica en primario y secundario, siendo el hipogonadismo secundario el enfoque de este artículo. A menudo subdiagnosticado, el hipogonadismo secundario tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los hombres.
¿Qué es hipogonadismo secundario?
La glándula pituitaria y el hipotálamo, ubicados en el cerebro, controlan la producción de hormonas. Al hablar de hipogonadismo secundario, se refiere a un problema en alguno de esos dos órganos quienes son los encargados de enviar señales a los testículos para que estos produzcan testosterona, la hormona masculina involucrada en el rendimiento sexual. Por otro lado, el hipogonadismo primario, o insuficiencia testicular primaria, se origina a partir de un problema en los testículos. Ambos tipos de hipogonadismo pueden ser de nacimiento o adquirido durante su vida por una lesión o una infección, y no son excluyentes, pueden ocurrir juntos.
La testosterona juega un papel crucial en diversas funciones del cuerpo masculino, desde la regulación del deseo sexual hasta la producción de espermatozoides y la preservación de la masa muscular y ósea. Cuando los niveles de esta hormona disminuyen, surgen una serie de problemas de salud física y mental.
Principales causas
Las causas del hipogonadismo secundario son variadas, entre ellas se encuentran::
Trastornos hipotalámicos
Particularmente el “Síndrome de Kallmann”, que consiste en un desarrollo anormal del área del cerebro que controla la secreción de las hormonas de la hipófisis (hipotálamo).
Trastornos hipofisarios
Una anormalidad en la glándula pituitaria afecta a la liberación de hormonas de la glándula pituitaria a los testículos, lo que perjudica la producción normal de testosterona. Un tumor hipofisario o algún otro tumor cerebral ubicado cerca de la hipófisis, pudiera ser la causa de una insuficiencia de testosterona o de otras hormonas. Adicionalmente, el tratamiento de un tumor cerebral, con cirugía o radioterapia, puede afectar la glándula pituitaria y causar hipogonadismo.
Envejecimiento
El transcurrir de los años no pasa en vano, originando una disminución progresiva de los niveles de hormonas sexuales.
Obesidad
El hipogonadismo está relacionado a un sobrepeso exagerado.
Enfermedades inflamatorias
Ciertas enfermedades inflamatorias afectan el hipotálamo y la glándula pituitaria, influyendo de este modo en la producción normal de testosterona.
VIH/SIDA
Causa niveles bajos de testosterona al afectar los testículos, el hipotálamo y la glándula pituitaria.
Medicamentos
El uso indiscriminado de algunos medicamentos, como los analgésicos opiáceos y ciertas hormonas, puede afectar a la producción de testosterona.
¿Cómo se ve un hombre con hipogonadismo secundario?
Cuando el hipogonadismo aparece en la edad adulta interfiere en el funcionamiento reproductivo normal o en otras características físicas, como por ejemplo, disfunción eréctil y disminución del deseo sexual, lo que impacta negativamente en las relaciones de pareja y en la autoestima. Asimismo, se observan cambios en la composición corporal, como aumento de grasa, pérdida de masa muscular, ginecomastia, disminución del vello en cuerpo y cara e incluso, osteoporosis. En algunos casos se observa falta de energía y cansancio permanente.
En el ámbito emocional, muchos hombres experimentan depresión y ansiedad, que se traducen en cambios de estado de ánimo, irritabilidad o tristeza. Igualmente, pueden presentar dificultades cognitivas, como problemas de concentración y memoria. Es importante destacar que la intensidad de estos síntomas varía entre los individuos, y no todos los hombres con hipogonadismo secundario presentarán todos estos signos.
Te pueden interesar: síntomas disfunción eréctil y libido en hombres.
Diferencias entre hipogonadismo primario y secundario
En ocasiones, es difícil diferenciar entre el hipogonadismo primario y secundario porque tienen síntomas similares, como disminución del deseo sexual, disfunción eréctil y disminución o pérdida de fuerza. Sin embargo, encontramos varias diferencias:
Origen
Esta es la principal diferencia entre los dos tipos de hipogonadismo masculino: el hipogonadismo primario se origina con un problema en los testículos mientras que el hipogonadismo secundario se origina en un problema en la glándula pituitaria o el hipotálamo.
Química sérica variable
Ambos hipogonadismos presentan una química sérica variable. En el primario, el recuento de espermatozoides y la concentración sérica de testosterona están por debajo de la media, y las concentraciones séricas de FSH y LH son excesivamente altas. Mientras que los problemas relacionados con el hipogonadismo secundario presenta un recuento de espermatozoides y la concentración sérica de testosterona por debajo de lo normal, así como las concentraciones séricas de FSH y LH no elevadas.
Tratamiento
En cualquiera de los dos casos de hipogonadismo se puede aplicar terapia de reemplazo hormonal con testosterona, un proceso en el que al paciente se le administrará testosterona a través de inyecciones, gel, parches, pastillas nasales o implantables, con muy buenos resultados.
Por otro lado, el hipogonadismo primario también pudiera tratarse con la ayuda de técnicas de reproducción asistida, mientras que en el hipogonadismo secundario se administrarían hormonas hipofisarias para estimular la producción de esperma y restablecer la fertilidad, o también se trataría con la extirpación quirúrgica de los tumores hipofisarios.
Diagnósticos y pruebas médicas
Para diagnosticar el hipogonadismo secundario, el médico comenzará con una evaluación clínica completa y un análisis de los síntomas. Entre las pruebas médicas que solicitará se encuentran:
Análisis de sangre
En este análisis de sangre se analizan los niveles de la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y de la Hormona Luteinizante (HL). Estas hormonas reproductivas, también son llamadas gonadotropinas. La evaluación de estos niveles ayuda a determinar si el hipogonadismo es primario o secundario.
Análisis de semen
Con este examen se verifica el recuento de espermatozoides.
Pruebas de función pituitaria
Ante la sospecha de un problema en la glándula pituitaria, se solicitará hacer pruebas adicionales para evaluar sus funciones.
Imágenes
Con estudios de imágenes como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas se examina la glándula pituitaria y el hipotálamo, en la búsqueda de anormalidades o tumores.
Es importante que el diagnóstico sea realizado por un profesional de la salud experimentado, ya que los síntomas de deficiencia de testosterona o hipogonadismo suelen ser similares a los de otras condiciones médicas.
Tratamiento para el hipogonadismo secundario
El tratamiento del hipogonadismo secundario busca restaurar los niveles de testosterona a rangos normales y abordar las causas subyacentes de la condición. Estas son las opciones de tratamiento:
Terapia de Reemplazo de Testosterona (TRT)
Entre el 80% – 90% de los hombres responden con éxito a esta terapia., siendo la opción más común y efectiva. La TRT se administra a través de inyecciones, parches transdérmicos, geles o implantes subcutáneos; con esto se busca normalizar los niveles de testosterona y aliviar los síntomas asociados.
En la Clínicas Doctor T®. nuestro equipo de especialista puede guiarte a través de todo este proceso, haciendo un diagnóstico certero sobre tu condición en particular y aplicando el tratamiento respectivo. Cada caso es único, contarás con una atención personalizada y amable, dispuesta a entender todas tus preocupaciones y a buscar la solución adecuada. Te invitamos a realizar nuestro test de testosterona online que será supervisionado por nuestro equipo de expertos en el sector de la salud sexual masculina y preocupados por tu bienestar sexual.
Tratamiento de las causas subyacentes
En el caso de que el hipogonadismo se deba a un trastorno pituitario, se consideran opciones como la cirugía o la terapia farmacológica para abordar el problema.
Suplementos
Està demostrado que, el uso de suplementos de zinc, vitamina D y otros nutrientes ayudan a la salud hormonal.
Cambios en el estilo de vida
Mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente y reducir el estrés también mejoran la producción de testosterona de forma natural.
Es fundamental que cualquier tratamiento sea supervisado por un médico, quien ajustará las dosis y el enfoque según las necesidades individuales del paciente.
Recomendaciones para su prevención
Con respecto a la prevención del hipogonadismo, mientras no involucre causas genéticas o enfermedades crónicas, se debe actuar sobre los factores de riesgo manteniendo un buen estado físico y hábitos alimentarios sanos. Esta son algunas recomendaciones:
Controlar la salud general
La mejor manera de controlar tu salud es con chequeos médicos regulares, que te ayudará a enfrentar cualquier enfermedad crónica de manera proactiva y a prevenir problemas hormonales.
Educación
Hacer lo que estás haciendo en este momento, leer y aprender sobre la salud hormonal y los factores de riesgo, te ayudará a tomar decisiones informadas sobre su salud.
Mantener un peso saludable
La obesidad es la madre de muchas enfermedades. Mantener un peso adecuado a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular es beneficioso para tu salud sexual y salud general.
Ejercicio regular
Una combinación de entrenamiento de fuerza y ejercicios aeróbicos te ayudará a aumentar los niveles de testosterona y mejorar la salud en general.
Gestión del estrés
La vida cotidiana genera altos niveles de estrés que influye de manera negativa en la salud general. La meditación o el yoga te ayudarán a controlarlo, contribuyendo a mantener un equilibrio hormonal saludable.
Evita el uso de drogas y alcohol en exceso
Estas sustancias afectan negativamente la producción hormonal y la función testicular.
¿Puede el hipogonadismo afectar la fertilidad?
Ciertamente, una de las posibles consecuencias del hipogonadismo es la infertilidad. La producción insuficiente de testosterona genera una disminución en la producción de espermatozoides y afecta la calidad del semen, resultando en dificultades para fecundar.
Si estás interesado en la paternidad y experimentas síntomas de hipogonadismo, es importante consultar a un médico especialista. Una deficiencia de hormona sexual a causa de una falla en testículos, puede ser tratada administrando externamente inyecciones de LH y FSH. Pero, si el problema es a nivel de la glándula hipofisaria, este procedimiento no será efectivo. El tratamiento variará según la causa subyacente del déficit de testosterona.
¿Qué complicaciones puede causar el hipogonadismo secundario si no se trata?
La deficiencia de testosterona en adultos, dependiendo del grado y la duración de la deficiencia, puede originar algunas complicaciones de salud, por ejemplo, aumentar el riesgo de enfermedad coronaria y cáncer de próstata. Así mismo, no tratar a tiempo esta condición puede conducir a una disminución de la densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas.
Con respecto a la salud sexual, es común la disminución de la libido y la disfunción eréctil, gravísimo para la vida en pareja y la autoestima masculina. Por otro lado, se reducen las capacidades cognitivas como la concentración y la memoria que, sumado a los trastornos del sueño, afecta la vida diaria y el rendimiento laboral. Los cambios de estado de ánimo, como depresión y accesos de ira, se intensifican, desmejorando notoriamente la calidad de vida del paciente sin tratamiento.
Otros inconvenientes, como aumento de la grasa visceral, disminución de la masa corporal magra, atrofia testicular, ginecomastia y la escasez del vello corporal, tardarán meses o años en aparecer.
Conclusión
Es fundamental que los hombres se informen sobre su salud hormonal y busquen atención médica si experimentan síntomas relacionados con el hipogonadismo. Con un enfoque proactivo y el apoyo adecuado, es posible vivir una vida plena y saludable, minimizando los riesgos y complicaciones asociadas con esta condición. Si sospechas que puedes estar sufriendo de hipogonadismo secundario, no dudes en consultar a un especialista en salud hormonal para una evaluación completa y opciones de tratamiento personalizadas.
0 comentarios